Imagen de cabecera para ordenador de PuntoSeguro Blog

Hígado graso: qué es, causas y cómo afecta al metabolismo

hígado graso

Artículos sobre Vida Sana

El hígado graso es una condición que puede pasar desapercibida durante años, pero tiene un impacto directo en el metabolismo y, con el tiempo, en tu salud general. Se trata de una acumulación anormal de grasa en el hígado, un órgano clave para regular el uso de las grasas y los azúcares en el cuerpo. Aunque suele asociarse al sobrepeso, no siempre es así: también puede afectar a personas delgadas con hábitos poco saludables o predisposición genética.

Lo más preocupante es que muchas veces no da síntomas hasta que ya hay daño. Y cuando esto ocurre, el hígado ya ha empezado a fallar en tareas esenciales como controlar la glucosa, procesar lípidos o eliminar toxinas.

Por cierto, ¿tienes ya un seguro de salud privado?   Encuentra el seguro de salud que mejor se adapta a ti usando el comparador de seguros de salud de PuntoSeguro, el primer comparador de seguros que, además, recompensa la actividad física de sus clientes a través del RetoPuntoSeguro

Qué es el hígado graso y por qué va en aumento

El hígado graso, o esteatosis hepática, es una acumulación excesiva de grasa —principalmente triglicéridos— dentro de las células del hígado. Aunque se considera normal que este órgano contenga pequeñas cantidades de grasa, cuando supera el 5% de su peso total, se habla ya de una alteración patológica.

Esta condición no siempre produce síntomas, pero puede evolucionar desde una fase silenciosa hacia procesos más graves como la inflamación hepática, fibrosis, cirrosis e incluso cáncer de hígado. El problema está en que muchas personas conviven con ella sin saberlo.

En las últimas décadas, su prevalencia ha aumentado de forma alarmante en todo el mundo. Una de cada cuatro personas podría tener grasa en el hígado sin haber recibido diagnóstico. El aumento del sedentarismo, las dietas ricas en azúcares y grasas, el sobrepeso y ciertas enfermedades metabólicas explican en gran parte esta tendencia creciente.

Aunque tradicionalmente se vinculaba al consumo de alcohol, hoy se sabe que el tipo más frecuente es el metabólico, relacionado con alteraciones como la resistencia a la insulina, la obesidad o el colesterol alto.

⇒Lee esto también: Así es cómo la obesidad afecta a las mitocondrias, según un estudio

Cuáles son las causas más frecuentes del hígado graso

El hígado graso no es una enfermedad con una única causa. En la mayoría de los casos, se debe a una combinación de factores que alteran el metabolismo y favorecen la acumulación de grasa en el hígado.

La causa más común es el síndrome metabólico, un conjunto de condiciones que suelen aparecer juntas: obesidad abdominal, resistencia a la insulina, niveles elevados de triglicéridos, colesterol bajo HDL y presión arterial alta. Estos desequilibrios hacen que el cuerpo produzca y almacene más grasa de la que puede procesar correctamente, y una parte acaba depositándose en el hígado.

La diabetes tipo 2, el sobrepeso —incluso leve— y los hábitos de vida sedentarios también se asocian con un mayor riesgo de desarrollar esta alteración.

Además, existen medicamentos capaces de inducir hígado graso, como los corticosteroides, la amiodarona o ciertos tratamientos hormonales. También puede aparecer en el embarazo, con una forma específica y más rara, o en personas con dietas muy ricas en fructosa y grasas procesadas, aunque tengan un peso normal. Algunas alteraciones genéticas o trastornos endocrinos también pueden desempeñar un papel importante.

⇒Lee esto también: ¿Sabías que la obesidad afecta la salud del hígado, incluso en niños de 8 años?

Cómo afecta el hígado graso al metabolismo

El hígado es un órgano clave en la gestión del metabolismo. Regula los niveles de glucosa en sangre, transforma los nutrientes que llegan del aparato digestivo y almacena energía para cuando el cuerpo la necesita. Cuando hay grasa acumulada en sus células, estas funciones se ven alteradas, incluso si aún no hay síntomas visibles.

Una de las primeras consecuencias es que el hígado deja de procesar correctamente las grasas. En lugar de descomponerlas y eliminarlas, empieza a sintetizar más ácidos grasos y exporta menos triglicéridos, lo que provoca un efecto acumulativo. Esto afecta también al equilibrio de la glucosa: el hígado empieza a liberar más azúcar en sangre del necesario, contribuyendo al desarrollo de resistencia a la insulina.

Por otra parte, el exceso de grasa en el hígado desencadena procesos inflamatorios. Las células hepáticas liberan sustancias que empeoran la sensibilidad a la insulina en todo el cuerpo, favorecen la oxidación celular y provocan daño progresivo. Si esta situación se mantiene, puede aparecer fibrosis hepática y afectar a otros órganos. Además, se ha observado una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, alteraciones hormonales y disfunciones metabólicas generales en personas con esteatosis hepática.

⇒Lee esto también: Relacionan el hábito de ver televisión en la niñez y la aparición del síndrome metabólico en adultos

Cómo se detecta y qué síntomas puedes notar

El hígado graso suele avanzar de forma silenciosa, sin provocar señales claras en sus primeras fases. Muchas personas lo descubren por casualidad al hacerse una analítica o una ecografía por otros motivos. Sin embargo, hay algunos indicios que pueden levantar sospechas.

En los primeros estadios, lo más habitual es no notar nada.

Cuando aparecen molestias, suelen ser inespecíficas: fatiga persistente, sensación de pesadez en la parte superior derecha del abdomen o digestiones lentas. Estos síntomas pueden confundirse fácilmente con el estrés, el sedentarismo o una mala alimentación.

En etapas más avanzadas, pueden aparecer signos de inflamación hepática como ictericia (color amarillento en piel y ojos), picor generalizado, hinchazón abdominal o alteraciones en las pruebas hepáticas.

El diagnóstico suele comenzar con una analítica en la que aparecen alteradas las enzimas hepáticas. Si se detecta esta alteración, el siguiente paso suele ser hacer una ecografía abdominal, una técnica sencilla que permite visualizar si hay grasa acumulada. En casos más complejos, se puede recurrir a pruebas como la elastografía hepática o incluso una biopsia, que permite evaluar el grado de daño y descartar otras enfermedades.

⇒Lee esto también: Claves para la prevención y tratamiento de la enfermedad del hígado graso, según un estudio

Qué hacer si ya te han detectado hígado graso

Aunque recibir el diagnóstico de hígado graso puede resultar desconcertante, la buena noticia es que en muchas ocasiones es reversible, especialmente si se actúa a tiempo. El tratamiento se basa en modificar los factores que han provocado la acumulación de grasa en el hígado y en prevenir que esta situación derive en complicaciones mayores.

El primer paso es adoptar una dieta equilibrada y sostenible, enfocada en el consumo de alimentos frescos, ricos en fibra y bajos en azúcares simples y grasas saturadas. La pérdida de peso moderada, mantenida en el tiempo, puede reducir de forma significativa el contenido de grasa en el hígado, incluso sin llegar a un peso considerado “ideal”.

El ejercicio físico también cumple un papel importante. Caminar, hacer entrenamiento de fuerza o practicar actividades aeróbicas de forma regular ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina y facilita la movilización de grasas acumuladas.

En cualquier caso, es importante tratar de forma activa cualquier condición que esté relacionada: diabetes, hipertensión o colesterol alto. El control médico periódico permite evaluar si el hígado responde a los cambios aplicados y detectar a tiempo si hay señales de inflamación o daño estructural.

⇒Lee esto también: Hacer ejercicio para tener un hígado sano

Hígado graso, un problema silencioso que puede alterar todo tu metabolismo

El hígado graso no es solo una condición localizada en un órgano concreto. Es una manifestación visible de un desequilibrio más profundo en el metabolismo y el estilo de vida. A menudo se instala sin hacer ruido, pero sus efectos se extienden mucho más allá del hígado: alteraciones en los niveles de glucosa, aumento del riesgo cardiovascular, inflamación sistémica y una mayor predisposición a otras enfermedades metabólicas.

Detectarlo a tiempo permite tomar decisiones con margen de acción. Cambiar la alimentación, moverse más, revisar los tratamientos médicos y reducir el consumo de alcohol son medidas que, aplicadas de forma constante, pueden revertir la acumulación de grasa en el hígado y mejorar el funcionamiento del organismo en su conjunto.

No se trata solo de evitar una complicación hepática futura, sino de restablecer el equilibrio metabólico y recuperar energía, salud y bienestar en el día a día. El cuerpo da muchas señales antes de fallar. Escucharlas a tiempo marca la diferencia.

⇒Esto también te interesará: Los Mejores Seguros de Vida Riesgo: comparativa de precios y coberturas

Descubre PuntoSeguro Fit

Desde PuntoSeguro queremos ayudarte a tener una vida más saludable. Contratando tu seguro de salud o tu seguro de vida con PuntoSeguro tienes acceso gratuito a la app PuntoSeguro Fit.

Además de tener controlada tu actividad física diaria, y contribuir a causas sociales, podrás obtener una bonificación de hasta 120 € en cada renovación.

Otros artículos de interés

Escrito por:
Eva María Rodríguez

Eva María Rodríguez

Visitar Eva María Rodríguez en LinkedIn

Redactora web y creadora de contenidos digitales especializada en seguros y finanzas, así como en deporte y vida saludable. Colabora con PuntoSeguro desde 2014.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar

Lo más leído

¿Qué causa dolor en la articulación d...

Aunque las articulaciones de los dedos...

Artículos sobre Vida Sana
| Views: 3453

causa el dedo gordo del pie

¿Pueden los problemas estomacales causa...

Muchas personas con problemas de...

Artículos sobre Vida Sana
| Views: 2854

relacion entre los problemas estomacales y el dolor lumbar

¿Hay que preocuparse si hay dolor en el...

Incluso las personas en excelente...

Artículos sobre Vida Sana
| Views: 2554

dolor de pecho durante el ejercicio

¿Qué causa la falta de aire al caminar?

Algunas personas pueden experimentar...

Artículos sobre Vida Sana
| Views: 2295

provoca dificultad para respirar

Qué es la resistencia muscular y cuále...

¿Sabías que mejorar la resistencia...

Artículos sobre Vida Sana
| Views: 2211

Qué es la resistencia muscular y cuáles son los beneficios de mejorar esta capacidad

Dolor de espalda o dorsalgia recurrente:...

El dolor de espalda o dorsalgia...

Artículos sobre Vida Sana
| Views: 2203

dorsalgia

Cáncer de mama y el dolor de espalda: a...

El dolor de espalda no suele ser un...

Artículos sobre Vida Sana
| Views: 2080

Cáncer de mama y dolor de espalda

¿Cuánto tiempo permanece la nicotina e...

Los rastros de nicotina duran mucho...

Artículos sobre Vida Sana
| Views: 1773

Cuánto tiempo permanece la nicotina en el cuerpo

Muévete a a diario: descubre los benefi...

Seguro que a estas alturas ya sabes que...

Artículos sobre Vida Sana
| Views: 1757

descubre los beneficios de caminar una hora al día

¿Puedo hacer deporte con fiebre?

Los cambios de temperatura típicos del...

Artículos sobre Vida Sana
| Views: 1631

deportes con fiebre

¿Te gusta lo que lees?

Suscríbete y recibe cada nuevo post en tu email antes que nadie pinchando aquí

Síguenos en RRSS

 
CALCULAR SEGURO DE VIDA
Blog de Seguros de Vida y Salud | PuntoSeguro Blog
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.